domingo, 29 de abril de 2012

explicación

Veamos primero las densidades de los tres líquidos: agua (1 g/ml), aceite (0,92 g/ml) y alcohol (0,79 g/ml). El aceite flota en el agua porque es menos denso, pero se hunde en el alcohol porque es más denso. Por consiguiente, puede prepararse una mezcla de agua y alcohol, en la cual dicho aceite ni flote ni se hunda hasta el fondo. La molécula de agua (H2O) se comporta como un imán. Tiene un polo positivo y otro negativo. El aceite, por su parte, se comporta de una forma completamente opuesta. Es un compuesto neutro. No tiene polaridad. Es decir, no se comporta como un imán. Por eso, no siente ni atracción ni repulsión por las moléculas de agua. El efecto es el mismo que si acercas un imán a un trozo de madera, por ejemplo.
Así, solo serán solubles en agua aquellas sustancias que se comporten como un imán. Algunos ejemplos de sustancias caseras de este tipo son el alcohol o el amoniaco. Lo que se disuelve en agua nunca se disuelve en aceite
Por otra parte, y siguiendo el dicho 'Cada oveja con su pareja' lo que se disuelve en agua nunca se disuelve en aceite y lo que se disuelve en aceite nunca se disuelve en agua.

pasos a seguir del experimento

1. Si el recipiente pequeño es de plástico le pegamos en la base una moneda para darle mayor estabilidad y evitar que flote.

2. Se toma el recipiente pequeño, se llena de aceite hasta la mitad y se coloca en el fondo del vaso.


3. En el vaso se echa, con precaución, la cantidad de alcohol que sea necesaria para cubrir el recipiente pequeño. 
Luego, con una cuchara, se va añadiendo, poco a poco, agua (de manera que escurra por la pared del vaso)

La superficie del aceite del recipiente pequeño se irá haciendo cada vez más convexa, hasta que, cuando la cantidad de agua añadida sea suficiente, el aceite se desprenda de dicho recipiente y forme una esfera que quedará suspendida dentro de la mezcla de alcohol y agua 

la gota submarina

materiales 










1. Un recipiente pequeño y un vaso mayor.

2. Aceite.

3. Alcohol.

4. Agua.

5. Pegamento